Hasta el 31 de julio de 2025

Recepción de resúmenes de
Ponencias y pósteres:
(En el portal web del evento).

Ver más

15 de agosto de 2025

Resultados de valoración de resúmenes
(En el portal web del evento)

Hasta el 30 de agosto de 2025

Recepción de ponencias completas y pósteres
(En el portal web del evento)

PROGRAMACIÓN DE PONENCIAS

Descargar en formato PDF

CONGRESO REDPEEL - REDEPEL
PEDAGOGÍA CRÍTICA, TERRITORIO, DIVERSIDAD



En un escenario global atravesado por desigualdades históricas y profundas transformaciones sociopolíticas, la pedagogía crítica se consolida como una herramienta fundamental para repensar la educación en América Latina. Esta perspectiva teórico-práctica permite cuestionar las estructuras de poder heredadas del colonialismo, el capitalismo y la modernidad, promoviendo una formación emancipadora que sitúe al conocimiento como un campo de disputa y transformación. La educación, en este sentido, debe propiciar experiencias en las que el sujeto se piense a sí mismo, cuestione su realidad y contribuya a imaginar mundos más justos y humanos.

Desde esta mirada, el territorio se concibe no solo como un espacio geográfico, sino como un entramado cultural, simbólico e identitario que moldea las prácticas educativas. Los territorios, físicos o digitales, urbanos o rurales, contienen saberes, memorias y luchas que deben ser reconocidas como parte central del proceso formativo. Educar desde el territorio implica una pedagogía situada, que atienda las realidades locales y promueva una comprensión crítica del entorno, abriendo caminos para una acción educativa pertinente, contextualizada y transformadora.

La diversidad —cultural, lingüística, epistémica y experiencial— constituye un rasgo definitorio de América Latina. Este Congreso reconoce dicha diversidad como una riqueza para el pensamiento educativo, acogiendo múltiples voces, posturas teóricas y experiencias formativas. Sin embargo, también se asume críticamente que la diversidad puede ser usada para ocultar desigualdades, por lo que debe ser abordada como un principio ético que impulse el reconocimiento, la justicia y la dignidad de las diferencias.
Ver Presentación

Enlaces de conexión para ponentes virtuales

Revise la sala asignada en la programación del evento e ingrese al enlace correspondiente

Salas virtuales

Solo para ponentes

MARTES

2 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Sala Fecha Hora Enlace

1

Martes 2 de septiembre de 2025 8:00 a.m. - 4:30 p.m. Ingresar

2

Martes 2 de septiembre de 2025 8:00 a.m. - 4:30 p.m. Ingresar

3

Martes 2 de septiembre de 2025 8:00 a.m. - 4:30 p.m. Ingresar

4

Martes 2 de septiembre de 2025 8:00 a.m. - 10:30 a.m. Ingresar

VIERNES

5 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Sala Fecha Hora Enlace

1

Viernes 5 de septiembre de 2025 8:00 a.m. - 10:30 a.m. Ingresar

2

Viernes 5 de septiembre de 2025 8:00 a.m. - 10:30 a.m. Ingresar

3

Viernes 5 de septiembre de 2025 8:00 a.m. - 10:30 a.m. Ingresar

Programación General

Ver Programación completa

Conferencistas Invitados

Paneles

Transmisión en vivo

Algunos de los eventos serán emitidos por youtube.





Conferencias centrales

Grabaciones de algunos de los eventos en el marco del congreso.

Conferencias
0
Páneles
0
Pósteres
0
Ponencias
0
Cursos cortos
0
Asistentes
0

DESCARGAR EL COMUNICADO

Descarga la información del congreso en formato PDF